viernes, 28 de diciembre de 2007

Con enorme tristeza, comunicamos
a todos nuestros amigos que el
BAR TUÑÓN TEATRO
cierra sus puertas a partir del 31 de diciembre.

... es necesario no asustarse de partir y volver, camaradas, estamos
en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven.
Raúl González Tuñón

Luego de más de 3500 artistas, entre músicos, cantantes, actores, escritores, poetas, artistas plásticos, trabajadores del espectáculo, más de 1800 shows de música y teatro, eventos culturales como las funciones solidarias con las Abuelas de Plaza de Mayo, con el Gobierno de la Ciudad, innumerables presentaciones de libros, ciclos de poesía, exposiciones de pintura, de fotografía, muestras de video, etc., etc., llegamos a esta triste realidad de comprobar que es prácticamente imposible mantener un lugar de esta magnitud, comprometido con la cultura, donde los objetivos de lucro para su funcionamiento estén supeditados a esa producción cultural y sin contar con ningún tipo de apoyo, ni de sindicatos ni entes recaudadores de diversa índole.

Nos vamos con la satisfacción de haber hecho un lugar como el TUÑÓN, donde los artistas jóvenes tuvieron la posibilidad de mostrar su producción artística en un ámbito profesional y de calidad, dada la importancia que reviste esta función para la cultura de un país, ya que indudablemente, artistas reconocidos mundialmente y con vasta trayectoria como ‹por nombrar algunos‹ León Gieco, Mercedes Sosa, Andrés Calamaro, Fito Páez y tantos otros y de variados estilos, no pasaron de la cocina de su casa a tocar en los grandes teatros, necesitaron en el principio de sus carreras de este tipo de lugares para mostrar su producción.

Quiero manifestar mi profundo agradecimiento para Adolfo ³Fito² Tuñón, Eduardo Alvarez Tuñón y Nélida Rodríguez Marqués de Tuñón, por el apoyo incondicional en todo momento a este proyecto.

También el agradecimiento a los artistas que han pasado y se han comprometido con el lugar por lo dicho anteriormente, entre lo que podemos nombrar a grandes cantantes y músicos como el Tata Cedrón, Jaime Torres, Daniel Viglieti, Horacio Molina, Nacho Wisky, Diego ³el Laucha² Baiardi, Julio Lacarra, Ildo Patriarca, Suma Paz, Marikena Monti, Chango Farías Gómez, Juan Vattuone, Carlos y Horacio Avilano, Orozco-Barrientos, Jorge Fandermole, Nuria Martínez, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Enrique Llopis, Noelia Moncada, Liliana Vitale, Rubén ³Mono² Izarrualde, Marián Farías Gómez, Jana Purita, Daniel Gómez, Miguel Luchilo, Mariana Carrizo, Alejandro Balbis, Caracol, César Isella, Quique Greco, Juanjo Domínguez, Bernardo Baraj, Horacio De Tomasso, Laura Canoura, Néstor Tomassini, Ariel Argañaraz, Felipe Traine, Lidia Borda, Egle Martin, Cristóbal Repetto, Carmen Baliero, Laura Albarracín, Jorge Nasser, Tomás Lipán, Juan Sosa, Suna Rocha, Bettinotti-Fernández, Cristóbal Repetto, Victoria Morán, Antonio Seoane, Gabriela González López, Mariano Tejedor, Tukuta Gordillo, Pehuén Naranjo, Abel García, Melania Pérez, Franco Luciani, Marcelo Tomassi, Ana María Cores, Pepo Ogivieki, Juan Muñiz, Ariel Ardit, Patricia Noval, Jorge Giuliano, Mónica Abraham, Silvia Randall, Conrado Geiger, Marcela Pacheco, María José Demare, Cardenal Domínguez, Alfredo Piro, Víctor Lasear, entre otros.

Gracias a María Rosa Mó por el ciclo ³Poesía en el Tuñón² y a todos los poetas que en algún momento compartieron este escenario: Jorge Boccanera, Juan Padeletti, Diana Bellessi, Leopoldo ³Teuco² Castilla, Juan José Hernández, Leopoldo Castilla, Alberto Szpunberg, Juana Bignozzi, Vicente Muleiro, Daniel Calmels, María del Carmen Colombo, Paulina Vinderman, Miguel Gaya, Susana Szwarc.

A los actores, directores y gente del teatro como Sergio Renán, Cristina Banegas, Manuel Iedvabni, Manolo Callau, Juan Palomino, Héctor Bidonde, Rubens Correa, Carlos Durañona, Fernando Noy, Fabiana Rey, Claudio Gotbeter, Roberto Sainz, Víctor Laplace, María Ibarreta, María Urdapilleta, Stella Matute, Marcela Ferradás, Modesto López, Roberto Traferri.

Grupos musicales como Cuarteto Cedrón, Cuarto Elemento, Cruz Maldonado, Quinteto Tiempo, 34 Puñaladas, La Guardia Hereje, Venlucía, Gorosito/Cataldi/De La Vega, Offidio Della Soppa, Dema y La Orquesta Petitera, De tal Palo. Monotemático, Botellas al Río de la Plata, La Tangó, Malyevados, Larossi & Lanela, etc.

Agradezco también a las participaciones especiales en el escenario del Tuñón de Horacio Ferrer, Adriana Varela, Raúl Lavié, María Graña, Gustavo Santaolalla, Luis Salinas, Julia Senko, Guillermo Fernández. Vitillo Avalos, Ramón Navarro, Acho Manzi.

A las voces amigas de Marcelo Pérez Cotten y Claudio Orellano. A las amigas y amigos de la prensa y creativos, Guillermo Pintos, Silvia Majul, Lula Vitale, Andrea Madariaga, Jorge Nacer, Gabriel Soria, Marisa Rifourcat, Camilo Sánchez, Cristian Husso, Diego Albé, Fabián Lamarche. A Juan Carlos y a Bellizzi por las carteleras.

A los amigos que conformamos la CAMUVI (Cámara Argentina de Música en vivo) de los que tanto aprendí y tanto me ayudaron, Federico y Hernán del ³Torcuato Tasso², el Colo de la ³Peña del Colorado², Andrés Bamio de ³La Forja². A la colaboraciòn de Roberto Traferri

A los que pasaron por el Tuñón y ya no están con nosotros: Angel Cárdenas, Caíto Díaz, Lágrima Ríos, Jorge Waisburd.

Gracias por la amistad y por las obras donadas al lugar de exposición permanente de artistas plásticos como Juan Manuel Sánchez, Nora Patrich, Pedro Gaeta. Y a las colaboraciones de Adolfo Nigro, Luis Felipe Noé, León Ferrari, Eduardo Cantelli, entre otros. Gracias Judith.

Gracias por los ciclos de "Música por la Identidad" con las Abuelas de Plaza de Mayo; por la actuaciòn del Grupo de teatro ³Nueva Vida² de la Unidad Penal Nº 25 del complejo de Lisandro Olmos; por los ciclos de música solidaria y cantidad enorme de proyectos culturales. También fue un orgullo figurar en infinidad de guías de todo el mundo como así también en el libro editado en Australia sobre los bares más destacados del mundo.
A la amistad y el desinterés de mi amigo Pedro Naón Argerich.

Y gracias a los que pusieron el hombro con su trabajo diario en este lugar y de alguna manera a los que resistieron: Hugo, Federico, Juancito, Danilo, Claudio, Jackie, Alfredo, Pildo, Sole, Rully, Emilia, Beatriz, Diego, Noelia, Marta, Florencia, Claudia, Stella, Gimena, Agostina, Tato, Isabel, Soledad, Leónidas, Natalia. Daniela, Guadalupe, Mariano, Tinte, Bongiovanni, Yamila, Abel, Cecilia, Valeria, Alejandro, Nancy, Ramiro, Jimmi, Nitu, Fernando, Juan, Jorge.
A mi amigos El Pollo, Virola y el Cumpa.

Gracias a Jorge ³el Nene² Herbella ya que sin su generosidad todo esto no hubiera sido posible.

Gracias a Sol, mi hija, por haber sido la parte importante de todo esto y haber compartido desde el inicio este sueño atravesando los momentos más duros y haber iluminado siempre este camino.

Gracias Mónica por el apoyo y por el desprendimiento.

Y para finalizar, como dice el poeta al principio de esta despedida, ³estamos en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven². Ojalá una vez más se confirmen estas palabras de Raúl González Tuñón y nos encontremos con este proyecto renovado.
Y gracias por fin a todos los que hicieron posible este camino.

Narciso Juan Romani.

RESPETO PARA LAS VÍCTIMAS DE CROMAÑON (muertos y familiares): CASTIGO PARA IBARRA,CHABÁN Y CALLEJEROS

No hay lugares para la música en vivo y el teatro independiente

Las clausuras continúan en la Ciudad de Buenos Aires.
Al día de hoy pocos lugares en la ciudad pueden ser utilizados para espectáculos con música en vivo.
Estas medidas provocaron el surgimiento de “cuevas” donde la seguridad no solamente es escasa sino nula en absoluto. Si el objetivo pretendido es garantizar condiciones mínimas para la realización de espectáculos el camino no son las clausuras.

La Unión de Músicos Independientes presentó hace meses una demanda de inconstitucionalidad sobre las regulaciones vigentes al considerarlas discriminatorias para el desarrollo de la actividad laboral de los artistas. Un fallo a favor de la UMI permitirá rever todas las normativas actuales, muchas dictaminadas a los apuros tras la tragedia de Cromagnon.
El presidente de la UMI, Diego Boris denunció que entre otras cuestiones, a los lugares donde los músicos pueden ejercer su trabajo se les exige habilitaciones y permisos adicionales que van desde la confirmación de los conciertos con demasiada antelación hasta los horarios restringidos para actuar. Con éste panorama, los organizadores no prefieren contratar músicos para que toquen en vivo.
En relación a la flamante normativa de “Clubes de Música”, revindicada por la defensa que pide el rechazo por inadmisible del reclamo de la UMI, Boris aclaró que solo con esa medida no satisfacen las plazas necesarias para garantizar el trabajo ya que principalmente no incluyen a los clubes de barrio ni sociedades de fomento como alternativas para la música en vivo, ni tampoco a los recintos que permitan en su capacidad el ingreso entre 300 y 1000 personas.

No fue a partir de Cromagnon que los teatros independientes se preocuparon por la situación habilitatoria.
Durante las últimas décadas, la actividad teatral independiente de la Ciudad fue creciendo en forma geométrica y creando nuevos espacios de configuración heterogénea que fueron convalidados por las sucesivas administraciones, a través de registros oficiales, subsidios, publicaciones y participaciones en eventos locales e internacionales. He aquí la primera contradicción. Por un lado, se reconocía y se promovía la actividad teatral independiente y sus nuevos espacios y por el otro lado, no se daba una respuesta legal a la situación habilitatoria.
Los teatros independientes durante el 2003 y 2004 realizaron numerosas gestiones ante distintas reparticiones del Gobierno de la Ciudad, de la Legislatura y en particular ante la Dirección General de Habilitaciones.
Todos los intentos fueron infructuosos.
A la fecha, la Ley nº 2147, cuya entrada en vigencia se produce el día 28 de diciembre de 2006 y que regula el funcionamiento de los establecimientos que desarrollan la actividad de teatro independiente, ordena a los titulares de los establecimientos adecuar las condiciones edilicias y de funcionamiento a la nueva normativa.
La magnitud de las cifras que se desprende de los costos de habilitación, las remodelaciones de los espacios, las firmas profesionales por cada rubro de responsabilidad técnica y el costo de los trámites administrativos, configuran una erogación considerable para la economía de los espacios teatrales.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Un día como hoy...pero de 1999...se nos iba Cadícamo


Poeta, escritor y autor teatral
(15 de julio de 1900 - 3 de diciembre de 1999)
Nombre completo: Enrique Domingo Cadícamo
Seudónimos: Rosendo Luna y Yino Luzzi


Nació en Luján, Provincia de Buenos Aires. Su primer libro de versos, “Canciones grises”, data de 1926. Aunque puesto bajo la advocación del Alighieri e impregnado de cierta melancolía verlainiana, no se exime de la nota tanguera: «El Pigall ha quedado desierto y bostezando, / enmudeció la orquesta sus salmos compadrones, / las rameras cansadas se retiran pensando / en sus lechos helados como sus corazones». Otros dos poemarios, de acento muy distinto pero de idéntica preocupación literaria, seguirían a éste: “La luna del bajo fondo” (1940) y “Viento que lleva y trae” (1945). Cadícamo ha publicado, además, una novela, “Café de camareras” (1969) y un libro de recuerdos, “El desconocido Juan Carlos Cobián” (1972).
«Muchacho eterno —escribió León Benarós—, Cadícamo parece ir a contramano de los años. Conserva incólume su cabellera, de un rubio pálido, que se le hace cuadrada en la nuca con cierta abundancia a la moda juvenil... Usa corbatas claras —alguna vez le vimos una de cierto color amarillo sutil— y sus sacos deportivos le agregan juventud. Quiere olvidarse del tiempo, porque sabe que el tiempo —“oscuro enemigo que nos roe la sangre”, según el verso de Baudelaire—, se alimenta de nuestras ilusiones, de nuestra vida...» (Enrique Cadícamo, en Tanguera, nº 29, sin fecha).

El primer tango de Cadícamo fue “Pompas de jabón”, con música de Roberto Goyheneche. Dice, al respecto, el especialista Jorge Favetto: «Grabado por Gardel en España, el 27 de diciembre de 1925, con el solo acompañamiento de José Ricardo y en sistema eléctrico, dado que en ese país se conoció ese sistema meses antes de instalarse en Buenos Aires. Primer tango que Gardel le grabó al poeta Enrique Cadícamo y principio de sus notables creaciones. Además le cupo a Enrique Cadícamo ser el autor del último tango que Gardel grabó en la Argentina, antes de emprender su última gira, el tango “Madame Ivonne”, grabado el 6 de noviembre de 1933. Luego, el día 7, a bordo del Conte Biancamano, se dirige a Francia y de allí a Nueva York, ciudad a la que llega el 22 de diciembre de 1933».

A éste siguieron otros innumerables tangos —por lo menos 20 de ellos grabados por Gardel—, de méritos desiguales, pero sin concesión alguna a lo torpe y chabacano. En la tanguístíca de Cadícamo se encontrarán obras tan logradas como “Che papusa, oí” y “Anclao en París” y otras decididamente endebles como “Tu promesa” y “Al subir, al bajar” Sin embargo, toda la producción se distingue por un notable decoro literario, a continuación algunos ejemplos.

“Compadrón”, tiene letra escrita para una música previa del pianista Luis Visca y fue difundido por Sofía Bozán, que por entonces realizaba una temporada en Rosario. “Che papusa, oí” data de 1927. Recuerda Víctor Soliño: «El primer disco de Alberto Vila no tenía que fallar. Sin embargo, las posibilidades de un impacto disminuyeron cuando Alberto expresó su deseo de que, como homenaje a los culpables de la aventura, su primer disco tenía que ser ateniense (se refiere a la Troupe Ateniense de Montevideo). Y eligió “Niño bien”.

«No estábamos convencidos de que “Niño bien” tuviera los valores o el empuje necesarios como para significar un aporte estimable al éxito que se pretendía. Pensamos que era preciso reforzarlo. Matos Rodríguez —otro troupero de los primeros años— estaba radicado definitivamente en Buenos Aires. Era ateniense y era, además, el autor de “La cumparsita”. ¡Casi nada¡ A él le solicitamos ayuda. “Che papusa, oí”, con letra de Cadícamo fue el salvavidas que cayó providencial en medio del oleaje en que se debatían nuestras inquietudes y nuestros temores.» (“Mis tangos y los atenienses”, Montevideo, 1967, pp. 30 y 31).

La letra de “Anclao en París” fue escrita por Cadícamo en Barcelona, en 1931. Se la remitió a Garlos Gardel, que por entonces se hallaba en Niza (en cuyo Casino había debutado el 15 de enero de aquel año). Guillermo Barbieri, uno de los guitarristas del cantor, le puso música y Gardel la grabó poco después.

“Tres esquinas” alude al cruce de las calles Montes de Oca y Osvaldo Cruz, en el barrio de Barracas, y al café llamado "Tres esquinas", luego "Cabo Fels", situado en ese paraje. La letra fue escrita por Cadícamo en 1940, para una música previa de Ángel D’Agostino (la del tango inédito titulado “Pobre piba”). Lo estrenó, aquel año, Ángel Vargas, quien cantaba con la orquesta de D’Agostino.

Otros tangos interesantes: “Muñeca brava”, con reminiscencias de algunos tangos de Celedonio Flores, escrita para una música de Luis Visca que había obtenido el 6º premio para tangos sin letra del 5º concurso de Max Glücksmann en 1928; “Cruz de palo”, grabada por Gardel el 1º de marzo de 1929; “De todo te olvidas”, que glosa unas famosas cuartetas de Evaristo Carriego —las tituladas “Tu secreto”, que integran los “Ofertorios galantes” de las “Misas herejes”— y obtuvo el 1º premio para tangos con letra en el 6º concurso de Max Glücksmann, realizado también en el Palace Theatre en 1929; “Niebla del Riachuelo”, cantada por Tita Merello en la película “La fuga”, de Luis Saslavsky, presentada en el cine Monumental el 28 de julio de 1937; “Pa’ que bailen los muchachos” y el monumental “Los mareados”, sobre música del tango “Los dopados”, de Juan Carlos Cobián y “Garúa”, estos últimos tres, grabados por Aníbal Troilo con la voz de Francisco Fiorentino.

Y así, podríamos seguir comentando títulos exitosos hasta extenuarnos en ese cometido. Sin dudas, Enrique Cadícamo fue uno de los autores más prolíficos de nuestra música popular.

--------------------------------------------------------------------------------

jueves, 29 de noviembre de 2007

WALTER ABADIE QUINTETO

Walter Abadie: Contrabajo
Laura Bonanata: Saxo
Leandro Corín: Voz
Carlos Couso: Guitarra
Antonio Morales: Batería

¡ÚLTIMAS FECHAS DEL AÑO!

ÚLTIMAS PRESENTACIONES DE SU 1º CD “JAZZ CLASSICS” Y ADELANTOS DE SU PRÓXIMO CD.

VIERNES 30 de NOVIEMBRE 22hs.
Restaurante Frontera
Av. Ramón Franco 5639. Wilde
TE: 4217-5151

JUEVES 6 de DICIEMBRE 21hs.
Bar Teatro PERRO ANDALUZ
Bolívar 852. San Telmo
TE: 4361-3501
Consumición mínima $7 + derecho a espectáculo $8

SÁBADO 15 de DICIEMBRE 22hs.
Restaurante Santamaría
Castro Barros 75. Bernal
TE: 4251-8778
Derecho a espectáculo $7

viernes, 2 de noviembre de 2007

Centenario de HOMERO MANZI

Homero Manzi (1907-1951) tenía apenas 44 años al morir y una producción tan notable por su calidad, como por lo abundante y diversificada. Había nacido en Añatuya, Santiago del Estero, y su verdadero nombre era Homero Manzioni. Importante como guionista (entre otras escribió para "La Guerra Gaucha", de Lucas Demare, junto a Ulises Petit de Murat) y director (sobre su propio guión de "Pobre mi madre querida"), también tuvo actuación como político (estuvo en la fundación de FORJA, Fuerza de Orientación Radical de la Juventud Argentina). Pero ganó su máxima celebridad como poeta. A los 9 años su familia (eran 8 hermanos) lo envió de Santiago del Estero a la Capital. En el barrio de Boedo se hizo amigo de Cátulo Castillo, otro futuro poeta de nota, cuyo padre José González Castillo era ya un consumado escritor y letrista. La frecuentación de la familia Castillo influyó definitivamente en su inclinación literaria. Su apoyo a Yrigoyen le costó, en 1930, que el gobierno de facto de Uriburu lo expulsara de sus cátedras de profesor de castellano y de literatura en los colegios Domingo Faustino Sarmiento y Mariano Moreno. Su apoyo a Perón le costó, en 1947, ser expulsado de la Unión Cívica Radical, donde siempre había militado. Manzi decía que entre "ser un hombre de letras, o hacer letras para los hombres" había elegido esto último. Y lo concretó de manera notable en tangos como "Sur", "Che bandoneón" y "Barrio de Tango", o en el vals "Romance de barrio", todos en colaboración con Aníbal Troilo. En "Malena", con música de Lucio Demare. O en "Milonga Triste", "El Pescante" o "Papá Baltasar", con Sebastián Piana.

lunes, 1 de octubre de 2007

OSCAR ALEMÁN: recuerdo de una vida con swing

Oscar Alemán, esposo de Carmen Vallejos y padre de Selva Alemán, talentosas actrices nacionales, falleció el 14 de Octubre de 1980.
De una infancia pobre en el Chaco a ser el showman número uno de la noche parisina de los años treinta.
De una vida familiar trágica al éxito y el reconocimiento de monstruos como Duke Ellington, Dyango Reinhardt y Louis Armstrong. De bailar en la calle por unas monedas a transformarse en el mejor guitarrista argentino de todos los tiempos.
De llenar estadios y convocar multitudes a la indiferencia y el olvido en Buenos Aires.
Retazos de una vida singular, la vida del músico quedó en la historia como intérprete, pero también como pionero del jazz en un país de tangueros.
Desde el otro siglo, su nombre figura en los anales de la Enciclopedia Mundial del Jazz. El olvido irresponsable y la ingratitud deleznable no tienen edad. Son impunemente vigentes. ¿Algún funcionario nomenclador con sentido común y vergüenza patriótica se acordará, en alguna calle de tantos barrios nuevos, de nuestro Oscar Alemán, que honra a la Argentina en el mundo? La memoria es la madre del recuerdo.

+ de monotemático

MONOTEMÁTICO

CONCIERTO DE TANGO Y VALSES INÉDITOS

LETRA Y MÚSICA: SEBASTIAN CARASSAI

INTÉRPRETES:

SEBASTIAN CARASSAI: Piano y canto
OSVALDO PALAU: Voz
WALTER ABADIE: Contrabajo

EL CONCIERTO

Se trata de un concierto que reúne tangos y valses inéditos
y de autoría propia que narran una historia de amor.
Por ello el concierto es presentado de forma análoga a la estructura de un libro: PRÓLOGO, CAPÍTULOS Y EPÍLOGO.
Los tangos y valses constituyen el contenido de cada una de las secciones del libro.

Presentan el concierto en RADIO NACIONAL AM y FM en varias ocasiones; en el restaurante QUETZAL (Pinamar); participaron en el ciclo ENCUENTROS DEL NUEVO TANGO realizado en el CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN; y en el Programa Cultural en Cafés y Bares Notables en el marco del II CAMPEONATO MUNDIAL DE BAILE DE TANGO auspiciado por el GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 2004.
Realizaron un ciclo de conciertos en el teatro-bar TUÑON, y se presentaron en el auditorio IED en la ciudad de Bell Ville (Pcia. De Córdoba), 2005.
Nuevamente realizaron un ciclo de conciertos en el teatro-bar TUÑON, en el teatro-bar LA CLAC, y se presentaron en varios programas de radio de la Ciudad como “Info Campo” en Radio Belgrano y en el Programa de Tom Lupo “Misteriosa Buenos Aires” en Radio Ciudad AM 1110. También se puede leer un extenso reportaje a los integrantes en la revista SUDESTADA del mes de septiembre, 2006.

PARA CONOCER UN POCO MÁS…

Monotemático es una obsesión / es un combate que se libra cuando ya se ha perdido / es volver a donde siempre se estuvo para llegar al sitio del que nunca se ha salido / monotemático es monismo / es simple / no es compuesto porque no admite descomposición / monotemático es ironía de la angustia / es la fase positiva de la alienación absoluta monotemático es hombre enfermo, es decir, animal sano / es oscuridad infinita / es recordar el futuro /
es negación del tiempo / es parpados abiertos de ojos ya cerrados / monotemático es, por sobre todas las cosas, necesidad vital.

La angustia, la ironía, la desesperación, la venganza, la locura, -en última instancia, todas formas del amor- son algunas de las estaciones por las que transita éste concierto.

Entrevista realizada a Walter Abadie por sus alumnos de 4ºC de la E.P.B. nº 23 de Berazategui

Él es profesor de música de la E.P.B. Nº 23 “Comandante Luis Piedra Buena” en segundo ciclo y lo conocemos como tal desde hace varios años pero no sabíamos, hasta ahora que era también un artista, un músico muy importante... por eso quisimos hacerle una entrevista para ahondar sobre su vida y conocerlo un poco más...

¿Cuál su nombre y apellido?
-Mi nombre es Walter Abadie.

¿Qué instrumento toca? ¿Desde cuando lo hace?
-Toco el contrabajo desde los dieciocho años, así que hace… veinte años.

¿Por qué eligió ese instrumento?
-Yo siempre digo que el instrumento me eligió a mí porque yo tocaba otros instrumentos y por esas cosas de la vida lo agarré y comencé a tocar... tuve la oportunidad, me gustó y me quedé con ese instrumento.

¿Por qué le interesa ser músico?
-Es más que un interés, es la parte principal de mi vida. Siempre me interesó, desde chico, escuchar todo tipo de música, comprar discos, probar diferentes instrumentos, dar clases, o sea toda mi vida ronda alrededor de la música.

¿Dónde aprendió a tocar?
- Aprendí a tocar el contrabajo... yo te puedo decir que soy autodidacta, es decir que aprendí muchas cosas solo, también tomé clases en la Escuela de Bellas Artes y allí me di cuenta que la música clásica no era lo que yo quería entonces comencé a estudiar en la Escuela de Música Popular y estudié el instrumento con un profesor de tango y después empecé a estudiar jazz, pero más que todo solo... una vez que este profesor me enseñó a tocar bien el instrumento, que es un instrumento muy difícil de tocar...se toca con arco (como el violín) y también con los dedos, pulsado como la guitarra.

¿A qué lugares va usted a tocar?
-Toqué en lugares muy importantes... de Buenos Aires puedo citarles por ejemplo el Café Tortoni, La Trastienda, el Complejo La Plaza, el Bar Tuñón, y después también viajé tocado por Córdoba, por la costa de la Pcia. de Buenos Aires... por diferentes lugares.

¿Cuál fue el lugar que más le agradó?
-No...es muy difícil elegir un lugar... Yo recuerdo conciertos muy lindos... de los del interior: la ciudad General Madariaga (eso es en la Pcia. de Buenos Aires), en Bell Ville (en la Pcia. de Córdoba)... tengo muy buenos recuerdos de esos lugares... A veces los lugares más importantes no son los mejores lugares para tocar ni los mejores conciertos... por ejemplo en La Trastienda que es un lugar increíble para tocar no fue el mejor concierto, pero también está buenísimo tocar allí...

¿Qué otros instrumentos integran la orquesta o grupo musical?
-En este momento del año 2007 tengo dos conjuntos, uno de tango y otro de jazz y cada uno tiene instrumentos diferentes... el conjunto de tango tiene piano, yo toco el contrabajo y tiene un cantante... y el grupo de jazz que es el grupo que yo produzco tiene como formación base el contrabajo, la batería, la guitarra, el piano y el saxo alto, también tenemos a veces una trompeta y a veces un cantante de invitado... somos muchísimos.

¿Qué implica montar un show?
-Implica producción... todo empieza por ir a ver las personas, ir a conocer los lugares el concretar una fecha, controlar que el lugar tenga el sonido apropiado y si no lo tiene proveérselo de un buen sonido, arreglar todas las condiciones para poder tocar. Por su parte el grupo tiene que haber ensayado, elegir un repertorio para poder tocar que sea adecuado para el lugar donde uno va a tocar... si es un teatro es un repertorio, si es en un restaurante es otro repertorio, todo eso hay que tenerlo muy en cuenta... y no es solamente hacer música sino también hay que hablar con la gente contando un poquito la historia del tango, la historia del jazz o quién hizo tal tema, quienes somos, presentarnos...

¿La promoción, la propaganda también la hacen ustedes?
-Sí, salvo que... por ejemplo yo he tocado en eventos de la ciudad de Buenos Aires, en el Campeonato Mundial de Baile de Tango... en ese caso, de toda esa publicidad se encargó la Ciudad de Buenos Aires... esos son los mejores conciertos porque uno sale en todos los diarios, hay carteles por todas partes y esos eventos son los que a uno le sirven para el currículum... En general, en los conciertos más comunes es uno el que se encarga de hacer publicidad, con afiches, por Internet y el boca a boca que es muy importante... vendiendo discos es una forma muy importante de trascender...

¿Ganó mucho dinero en los show?
-No, si yo ganaría mucho dinero me dedicaría solamente a hacer show en escenarios y no tendía que hacer otro tipo de trabajo... pero, bueno he ganado una plata que me alcanzó para comprar estos instrumentos que son caros, para poder comprarme mis discos, y si yo quiero invitar a otros músicos importantes que toquen conmigo yo les pueda pagar, para poder producir mis discos... para todo eso gano bien... igualmente, en el tango se gana más que en el jazz, por lo menos acá en Buenos Aires... Opino que se está muy lejos de lo que debería ganar un músico... el único que acá puede vivir de la música es el músico de las grandes orquestas como, por ejemplo la del Teatro Colón, las orquestas subvencionadas o contratadas por el estado o la municipalidad que uno va a trabajar como si fuera a la escuela y te pagan un sueldo que es bastante bueno, bastante alto en relación a otros sueldos... como mínimo $ 3.000 de ahí para arriba en forma mensual... esto lo ganan los músicos de orquesta yendo a ensayar tres o cuatro días por semana mas los conciertos suman alrededor de $5000 o $6000 por mes... en cambio los músicos que trabajamos en forma independiente ganamos muy poco, digamos, si uno gana $100 se puede ir muy contento, si gana $50 también, pero, se puede ganar aún menos... va desde $20, $30 hasta $150 por recital...
Hay otros trabajos que se llaman “cambios” donde uno va ha reemplazar a una persona y allí se cobra muy bien, y ese es en el cual a uno le pagan por su estudio, allí no se ensaya, no se conoce a la persona que se está suplantando ni a los compañeros con que uno va a tocar... pongo mis partituras y salgo a tocar... en ese caso, a mí por lo que me pagan es realmente por lo que yo estudié, allí se ve fruto del estudio... es un trabajo muy profesional que hay que estar muy preparado, estudiar muchos años y conocer muy bien esa música. Yo me siento preparado en los repertorios que ya les mencioné: tango y jazz.
¿Cómo se llama su grupo musical?
- El grupo de jazz lleva mi nombre o sea “Walter Abadie Quinteto”, este último término es porque somos cinco los músicos básicos que tocan, mas allá que ha veces vengan otros invitados. Además está el grupo de tango que se llama “Monotemático ... historia de una obsesión” porque la obra que hacemos habla de un solo tema y es sobre el amor, toda la obra está basada en el amor, las diferentes formas del amor puestas en el tango, en el vals y en la música de Buenos Aires.

¿Qué le trajo de positivo y negativo el ser músico?
- De positivo la alegría de poder hacer lo que a uno más le gusta, poder compartir con los músicos, con los amigos, con el público, poder grabar discos y que la gente los compre, poder hacer conciertos y que la gente venga... yo con el tango pude conocer a músicos muy importantes... yo me acuerdo que una vez estaba tocando en el Tortoni y vino Pepe Libertela y me dijo –Maestro... y eso es una alegría impresionante, o gente que viene y te expresa que les gusta mucho como toqué y ese momento de reconocimiento, del que uno escuchó los discos y después a uno lo viene a felicitar es muy importante... puedo decir que en estos 20 años que toqué, los últimos 8 o 10 años fueron más alegrías, los primeros fueron tristezas donde se dieron muchos rechazos, porque uno no podía entrar a ciertos circuitos, el rechazo de los profesores, que tomaban examen y me decían -no, vos no vas a llegar a tocar...- y justamente todas esas tristezas, las frustraciones, me fortalecieron revirtiéndome para poder demostrarles que con estudio uno si puede lograr lo que quiera... sería una especie de revancha... Yo he visto mucha gente que dejó la música por haber sido rebotada en exámenes y haberles dicho: -vos no servís- y eso es una gran mentira... todos tiene que estudiar y hay que seguir para adelante y el que no le gusta que siga su camino...fortalecerse ante la competencia donde somos muy pocos y en lugar de ayudarse ponen la traba al otro y ver esto en el arte es tremendo... cuando es lo bohemio está todo bien, pero cuando pasa al ámbito profesional entonces comienza la competencia cruel y sin límites.

viernes, 14 de septiembre de 2007

... y ahora se nos fueron dos Tucu Tucu

En los últimos años gran cantidad de accidentes en las rutas argentinas se llevaron a muchos de nuestros artistas a mejor vida (dicen).Así la muerte llegó para Pappo, Rodrigo, Gilda, Gabriel Villalba (gran guitarrista del Chango Spasiuk,el cual se salvó de milagro (como toda su banda) en ese accidente), Tamara Castro,y ahora se nos fueron dos de los Tucu Tucu.

Sin ser un consumidor de su música,siempre respeté a ese tipo de conjuntos que como siempre digo “está bueno que esten ahí”.
Mi recuerdo de ellos tiene que ver con mi niñez, con mi abuelo haciendo el asado de los domingos y poniendo discos de folklore de ese momento de Los Chalchaleros,Los Fronterizos,Los Tucu Tucu,...en una pequeña bandeja giradiscos que venía dentro de una valijita, que también tenía radio.

Vaya mi homenaje para los grandes


EL CUARTETO TENIA UNA LARGA Y DESTACADA TRAYECTORIA DENTRO DEL CANCIONERO NACIONAL

Dolor en la familia del folclore argentino: murieron dos miembros de Los Tucu Tucu
Ambas víctimas fallecieron cuando el auto en el que viajaban por Santa Fe fue chocado por un tren en un paso a nivel.
Las víctimas fueron Héctor Bulacio y Ricardo Romero.Los Tucu Tucu tenían previsto presentarse en la Plaza Independencia de la capital tucumana abriendo las veladas folclóricas del "47 Septiembre Musical". Este evento es organizado todos los años y cuenta con actividades artísticas casi todos los días.
Dos integrantes del grupo folclórico Los Tucu Tucu murieron y los otros dos resultaron heridos, uno de ellos de gravedad, al ser arrollado el auto en el que viajaban por un tren de carga cerca de la ciudad santafesina de San Cristóbal. Héctor Bulacio y Ricardo Romero fallecieron pasadas las 6.30 en un paso a nivel en los alrededores del cruce de las rutas provinciales 4 y 13 de Santa Fe, mientras que Roberto Pérez –quien manejaba el coche–y Carlos Sánchez sufrieron heridas. Estos dos últimos debieron ser internados en un hospital de la capital provincial y en estos momentos se encuentran lúcidos y estabilizados, pero con pronóstico reservado, aunque lo peor es que uno de ellos prácticamente perdió sus piernas.
Según las primeras averiguaciones, el vehículo en el que iban los músicos intentó cruzar el paso a nivel, pero su conductor no se dio cuenta de que en ese momento llegaba un convoy de la empresa Belgrano Cargas y ahí se produjo la tragedia. El comisario Raúl Parvelotti explicó que "en el lugar no hay barreras pero sí está señalizada la ruta para el cruce del ferrocarril. Y tampoco hay obstáculos que dificulten la visión de ambos lados de las vías". Los miembros de Los Tucu Tucu viajaban de regreso a Tucumán luego de haberse presentado en la ciudad santafesina de San Lorenzo.
El grupo tenía una larga trayectoria en el folclore argentino. Formado en Tucumán en la década del ´60, rápidamente se destacó por la combinación del folclore tradicional con un acento netamente romántico. Y con el paso de los años, algunos de sus temas como "Tristeza del porqué", "Zafrero", "Sin Adiós" o "La Cautiva" alcanzaron el reconocimiento popular.
En 1992 recibieron el Premio Sadaic a los grandes intérpretes, y en ese mismo año participaron representando a Argentina de la famosa Expo-Sevilla ´92. En tanto que en 1993 fueron nombrados "Caballeros del Folclore" por los organizadores del Festival de Cosquín, donde ya en 1975 habían recibido el premio Camín. Por último, en 1998 el Congreso de la Nación los distinguió por el invalorable aporte que le brindaron a la cultura a lo largo de toda su trayectoria musical.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Luciano Pavarotti muere a los 71 años

Luciano Pavarotti o toda una vida consagrada a la música

Jueves 6 de septiembre, 7:32 AM

ROMA (AFP) - Considerado por muchos el mejor tenor del mundo, el italiano Luciano Pavarotti, muerto este jueves a los 71 años de edad, dedicó su vida a cantar ópera en los teatros más prestigiosos, así como a popularizar el género lírico y hacer incursiones en otros terrenos de la música.
Dotado de un timbre excepcional, en sus 40 años de carrera colmó a todos los públicos, llenando para los aficionados a la ópera el vacío que dejó el célebre Enrico Caruso, desaparecido en 1921. Con su característica barba negra, su sonrisa y su generosa corpulencia, Pavarotti se impuso en los escenarios de todo el mundo, desde la Scala de Milán al Metropolitan de Nueva York.
Y también actuó en otros escenarios atípicos, como la parisiense torre Eiffel, la moscovita plaza Roja o la Ciudad Prohibida de Pekín. Cuando nació el 12 de octubre de 1935 en Módena (centro de Italia), el pequeño Luciano gritaba tan fuerte que el médico dijo a sus padres que el niño sería un "excelente tenor".
A la espera de que se cumpliera la profecía del médico, Pavarotti se dedicó a cantar en los coros del teatro de la ópera local y se preparó para ser profesor. Ganador de un concurso en 1961, Pavarotti debutó en la ópera interpretando el papel de Rodolfo en "La Bohème" de Puccini, en el teatro de Reggio Emilia. El mismo año, cantó "La Traviata" en Belgrado. Pronto actuaría en numerosas salas europeas en Amsterdam, Viena, Zurich y Londres.
En 1965, triunfó en Miami con "Lucia di Lammermoor", de Donizetti. La soprano australiana Joan Sutherland, que lo acompañó, lo acompañó en una gira por Australia. Ese mismo año, Pavarotti cantó "Rigoletto" y el "Réquiem" de Verdi y "La Bohème" en la Scala de Milán. La Metropolitan Opera lo recibió en 1968 y en 1972, cuando el público le dedicó una gran ovación al interpretar "La hija del regimiento" de Donizetti con Joan Sutherland.
Exigente consigo mismo, Pavarotti, que decidió limitar su actividad a un centenar de conciertos por año, fue acompañado en numerosas ocasiones por divas de la ópera como la española Montserrat Caballé. Junto con los españoles José Carreras y Plácido Domingo formó un exitoso equipo denominado "Los Tres Tenores", que en ocasiones excepcionales presentaban macroconciertos retransmitidos al mundo entero.
En 2001, la Ciudad Prohibida de Pekín acogió un concierto de los tres tenores, para apoyar la candidatura china a los Juegos Olímpicos de 2008. Aficionado a los caballos, la pasta y el buen vino, Pavarotti se separó en 1995 de Adua, con quien se había casado en 1960 y tuvo tres hijas. En 2003 tuvo una cuarta hija con su colaboradora Nicoletta Mantovani, con quien contrajo matrimonio en diciembre 2003.
Desde abril de 2002, el tenor es también abuelo. Alegre y a veces colérico, voluntarista hasta el punto de perder 35 kilos en unas semanas para cantar Werther, el tenor grabó decenas de discos desde 1964. Capaz de cantar en todos los registros, desde el clásico hasta la música de variedades pasando por el canto napolitano, Pavarotti no dudó en formar dúos con Sting, Joe Cocker o Mariah Carey para defender causas humanitarias.
El tenor, que fue galardonado con varios Grammys, inició en mayo de 2004 una gira mundial de despedida poco antes de cumplir los 70 años. Pero en julio de 2006 tuvo que interrumpirla para ser operado de un cáncer de páncreas.

lunes, 20 de agosto de 2007

HOMENAJE A TRES GRANDES DEL TANGO

Investigando, me encontré con que El Polaco y La Bidart murieron el mismo día - un 27 de Agosto de 1994 - ¡me pareció una coincidencia increíble!
Siguiendo investigando me encontré con que el genial Enrique Mario Francini también murió un 27 de Agosto pero de 1978.
Pensando en Bidart y Goyeneche me digo: ¡Cuanta Bohemia! Seguramente nos hace falta este tipo de personajes para recuperar la esencia de mi pueblo.
Vaya mi homenaje a estos tres grandes del Tango.

BEBA BIDART

Eliane René Schianni Bidart nació en Buenos Aires el 3 de Abril de 1924 y murió en la misma ciudad el 27 de Agosto de 1994. Fue actriz, bailarina, empresaria, cantante y principalmente, durante varios años, un símbolo de Buenos Aires. El teatro, el cine y la televisión le fueron igualmente propicios.
Se formó como actriz en elencos infantiles y como bailarina en el Teatro Casino, en cuyo coro se inició de adolescente. En la escena acompañó a Tato Bores y a Olga Zubarry en la obra "Madame Trece". Cantó con la orquesta de Francisco Canaro y a los 24 años fue pareja del galán Carlos Thompson en la película "Los Pulpos" (Carlos Hugo Christensen, 1948). Otros de los filmes en que sobrevive su figura rubia y carismática son "La vendedora de fantasías" (Daniel Tinayre, 1950), "El túnel" (León Klimovsky, 1952) y "La casa grande" (Leo Fleider, 1953).
También en la televisión obtuvo grandes éxitos, aunque ninguno tan resonante como "Rolando Rivas, taxista" junto a Claudio García Satur. Fue llamada "El gorrión de Buenos Aires" (con alusión a Edith Piaf) y Mariano Mores le dedicó su milonga "Taquito Militar", que ella bailó ante varios Presidentes de la República.

Beba Bidart estuvo unida durante más de 12 años con el animador de espectáculos Jorge Fontana. Tras la separación, adoptó un niño a quien dio su apellido y llamó Paulo.
Es miembro de la Academia Porteña del Lunfardo siendo firmada su candidatura por nada menos que dos grandes: Sebastián Piana y José Gobello. Fue aceptada por unanimidad el 2 de Noviembre de 1991 y ocupó con honor el sillón de "Juan Francisco Palermo" que había dejado vacante doña Nyda Cuniberti.
La querida Beba falleció el 27 de Agosto de 1994 en su propio local bailable "Taconeando" sito en la ciudad que tanto la admiró y que ella amaba: Buenos Aires.
"Era un pedazo de Buenos Aires y quizás se debió a eso su decisión de volver, hecha cenizas, a formar parte de las calles de la ciudad", dijo al recordarla, en el curso de una sesión académica, con motivo del primer aniversario de su muerte, el Académico de Número Eduardo Rubén Bernal. Y agregó: "No olvidaré nunca la última vez que la vi bailar. Fue en esta sala, en que acompañada por Alberto Mosquera Montaña y Beba Pugliese al piano, nos regaló la poesía de un tango, porque era el baile a su manera de escribir"
"La Beba, es la versión de la Bardot de nuestro mundo. Fue la mina del enorme ratoneo. El deseo estaba puesto también en la lícita envidia o admiración de millones de mujeres con ruleros y batones, para las cuales significaba una suerte de vocera de sus cerradas proyecciones, una reivindicación de ciclos de vida cerrados nada más que en la imaginación... " (Jorge Göttling)

ROBERTO GOYENECHE

Nació el 29 de Enero de 1926 en el barrio porteño de Saavedra. Su padre Emilio Goyeneche, tapicero de profesión y pianista de vocación, falleció en abril de 1931, cuando Roberto tenía sólo cinco años. Por esta razón tuvo que dividir su tiempo entre la escuela y el trabajo. Ya de adolescente trabajó de las más diversas formas: conductor de camiones, taxista, colectivero o lo que fuera necesario con tal de llevar el pan a su casa. En 1944 se inscribe en un concurso en el "Club Federal Argentino" siendo el primer premio un contrato como vocalista en la orquesta de Raúl Kaplún; así es que con sólo 18 años debuta en Radio Belgrano. Realizó algunos discos pero no fueron puestos a la venta. En el año 1952 es llamado por la orquesta de Horacio Salgan en donde canta a dúo con Ángel "Paya" Díaz. Entre las grabaciones que hizo "El Polaco" con Salgan se encontraban "Alma de loca" y "Un cielo para los dos" (a dúo con Díaz). Luego del éxito con la orquesta Salgán, es requerido por Troilo y forma un dúo de voces con Ángel Cárdenas. Cuenta la historia que en un principio Troilo no estaba demasiado conforme con la incorporación de Goyeneche a la orquesta porque decía que tenía "pinta de cowboy", pero más adelante se hicieron amigos inseparables hasta el punto que Troilo le dijo cariñosamente: "si no se va, lo echo" alentándolo hacia la carrera como solista y fue entonces, en 1963, que el Polaco se desvincula de la orquesta de Troilo. No tardó en ser uno de los cantantes de tango más populares en ese tiempo. Como solista llegó a grabar con: Francini-Pontier, Baffa-Berlingieri-Cabarcos, Stazo-Cupo-Monteleone, Requena, Grela, Orquesta Típica Porteña y Astor Piazzolla, entre otros. Desde 1984, el tango a nivel mundial dio un gran salto y eso lo lleva a realizar películas en base a su enorme popularidad y su condición de mito viviente; aparece en dos films del famoso director argentino Pino Solanas: "El exilio de Gardel" y "Sur". Aún hoy la gente coincide en que escuchar un tango en la voz de Roberto Goyeneche, es vivir la música de Buenos Aires, es percibir ese fraseo "casi bandoneonístico" como bien dijo Horacio Ferrer, y esa forma tan particular de cantar "hasta los puntos y las comas" como destacó Aníbal Troilo de manera tan certera al referirse a su amigo; porque ahí estaba su esencia: en los tiempos, los espacios y el sentimiento que sólo puede comprender y sentir el porteño de alma. Lo que hacia "El Polaco" era darle el significado justo a cada palabra con toda la pasión, la tristeza, la nostalgia y la melancolía que el tango trasmite, en fin, según se escuchó una frase : "entablar un pacto de complicidad con el público"; nada más acertado y representativo. "El Polaco", nos dijo adiós el 27 de Agosto de 1994, un poco después de las 14:30 de un sábado que no se olvidará. En la portada de un diario decía: "Se fue el último gran cantor". Algo de verdad había...

ENRIQUE MARIO FRANCINI

Nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 14 de enero de 1916.
De adolescente decidió radicarse en Campana, donde con Héctor Stamponi realizó sus primeras ejecuciones.
En 1935, al igual que Pontier y Stamponi, integró la orquesta de Juan Elhert con la que llegó a Buenos Aires en 1937.
Al año siguiente fue requerido por Miguel Caló para compartir escenario en su orquesta hasta 1945.
En aquella época encabezó con Armando Pontier su propia orquesta, debutando en el Tango Bar de la calle Corrientes y participando del rodaje de la película Cuidado con las Imitaciones.
En 1955 continuó su labor por cuenta propia con Juan José Paz en piano, Julio Ahumada, en bandoneón, y Alberto Podestá, Roberto Rufino, Julia Vidal y otros vocalistas.
Luego formó parte de distintos conjuntos: Dúo Stamponi-Francini (1952), quinteto con Aníbal Troilo, Roberto Grela, Kicho Díaz y Horacio Salgán (1954), Octeto Buenos Aires (hasta 1958), Los Astros del Tango y la orquesta de cuerdas Los Violines de Oro del Tango (1959), Quinteto Real (1960), con el que realizó giras a Japón en 1964, 66 y 69.
En 1973 se reconstituyó la orquesta Francini-Pontier para su gira en Japón.
En 1977 realizó su última gira por Japón, montando una gran orquesta en importantes escenarios.
A Enrique Francini se lo puede asociar a Galván, Piazzolla, Troilo y Salgán, por ser uno de los personajes que encabezó el movimiento renovador del tango y el violinista que compartió el podio de mejor ejecutante con Simón Bajour.
Surgió al plano profesional entre los valores más auténticos de la generación del Cuarenta.
En un principio siguió la modalidad marcada por Galván y Raúl Kaplún y luego fue encontrando su definición y estilo.
Dirigió por diez años junto al bandoneonísta Armando Pontier una orquesta de gran significación para el tango. Sus realizaciones - Arrabal, A los amigos, La Beba, Lo que vendrá, Pa´ que se acuerden de mí, Para lucirse, Pichuco, Tigre Viejo- fueron verdaderas muestras del tango evolucionado.
Condujo y dirigió, también, un conjunto que dio como resultado obras de gran importancia: El resero, La trilla, Petit Salón, Elegante Papirusa y Barranca Abajo, fueron algunas de ellas.
Inconfundible fue su sonido que se caracterizó por una manera muy personal de dividir la frase musical.
El músico, violinista, director y compositor falleció 27 de agosto de 1978.
Walter Abadie

Borges y El Tango

El 24 de agosto de 1899 nacía en Buenos Aires JORGE LUIS BORGES, actualmente reconocido como el mayor escritor argentino del siglo XX.
Su incursión en la música fue muy poca pero de gran peso. En 1965 ocurrió una de las sociedades artísticas más relevantes de la historia. Con textos de Borges y música de ASTOR PIAZZOLLA, produjeron un trabajo de antología donde el tango, la milonga y las historias del Buenos Aires orillero fue-ron los protagonistas reales. A la histórica creación se sumaron, el primer Quinteto de Astor Piazzolla (Astor Piazzolla, Antonio Agri, Jaime Gosis, Oscar López Ruiz y Enrique “Kicho” Díaz),y las voces de Edmundo Rivero y del actor Luis Medina Castro.
Esta obra se llama EL TANGO.

A comienzo de los ´90 en mis inicios en el tango
escuché El Títere y Jacinto Chiclana por Raúl Lavié y A Don Nicanor Paredes por Edmundo Rivero ¡Me volaron la cabeza!.Ahí me entero de EL TANGO, y pasaron unos años hasta que conseguí el vinilo original y algunos mas para tenerlo en CD.

El tango que el escritor prefería era aquella música que llamamos Guardia Vieja - obras de músicos como Saborido,Greco,Villoldo - y denostaba al que le siguió, sobre todo el tango-canción que escribió por primera vez Pascual Contursi y cantó Carlos Gardel. Nuestro autor veía en esos tangos posteriores una declinación de la alegría corajuda en desmedro de una sentimentalidad trivial. Recordemos que lo sentimental - y hasta el propio tema del amor - no abunda en las páginas del autor de Ficciones.
Entre 1977 y 1985 vuelve a escribir milongas, entre ellas: Milonga del Forastero, Milonga de Juan Muraña, Milonga del Infiel, Milonga del Muerto, etc.
En 1986 fallece en Ginebra.
En 1987 Astor Piazzolla compone la obra Tango Apasionado: The Rought and The Ciclycal Night, inspirada en los cuentos de Borges “El Sur”, “La Intrusa” y “El Hombre de la Esquina Rosada”.
En 1997 se estrena el espectáculo “Entre Borges y Piazzolla”, con textos de Borges, música de Piazzolla, guión de Manuel González Gil y actuaciones de Hugo Arana (Borges), Raúl Lavié (Piazzolla) y Juan Carlos Copes.

Walter Abadie

sábado, 11 de agosto de 2007

CARLOS CARABAJAL

El 24 de Agosto de 2006 a las 21:43 moría Carlos Carabajal "el padre de la chacarera"

Esto decían las noticias esa noche:

“El músico santiagueño, estaba internado desde hace varios días y murió tras sufrir un ataque cardiovascular.”

“Tras estar internado varias semanas, murió esta noche el cantautor santiagueño Carlos Carabajal, llamado "el padre de la chacarera", tras sufrir un nuevo accidente cardiovascular y un paro cardiorespiratorio, según informaron fuentes de una clínica privada.”

"Carlos Carabajal murió tras agravarse el cuadro clínico del folclorista", señala un breve parte ofrecido por los médicos de un sanatorio de la capital santiagueña.”

“Padre del folclorista "Peteco" Carabajal, abuelo de Roxana Carabajal, creador de los famosos conjuntos musicales Los Carabajal y Los Manseros Santiagueños y autor de temas famosos tales como "Ciudad de La Banda" y "Domingo Santiagueño", Carlos Carabajal fue además el principal impulsor del Festival Nacional de la Chacarera que se realiza todos los años en Santiago del Estero.”
Fuente: Télam

Nada mejor para recordarlo que ésta chacarera doble

ENTRE A MI PAGO SIN GOLPEAR


Fue mucho mi penar
Andando lejos del pago
Tanto correr
Pa' llegar a ningún lado
Y estaba en donde nací
Lo que buscaba por ahí.

Es oro la amistad
Que no se compra ni vende
Solo se da
Cuando en el pecho se siente
No es algo que se ha de usar
Cuando te sirva y nada más.

Así es como se dan
En la amistad mis paisanos
Sus manos son
Pan, cacho y mate cebado
Y la flor de la humildad
Suele su rancho perfumar.

La vida me han presta'o
Y tengo que devolverla
Cuando el creador
Me llame para la entrega
Que mis huesos, piel y sal
Abonen mi suelo natal.

La luna es un terrón
que alumbra con luz prestada
Solo al cantor
Que canta coplas del alma
Le estalla en el corazón
El sol que trepa por su voz.

Cantor para cantar
Si nada dicen tus versos
¡Ay! Para qué
Vas a callar al silencio
Si es el silencio un cantor
Lleno de duendes en la voz.

Mi pueblo es un cantor
Que canta la chacarera
No ha de cantar
Lo que muy dentro no sienta
Cuando lo quiera escuchar
Entre a mi pago sin golpear.

viernes, 10 de agosto de 2007

Aviso Murguero

Películas, libros y más en La Casa de las Murgas J.R.de Velazco 530, Villa Crespo. Tel. 4854-7405. De Lunes a Sábado de 16 a 20 hs (conviene hacer un llamado telefónico previo. ¡Abran cancha que aquí llega! documental de Jorge Gallegos (Los Mocosos de Liniers). Un recorrido por la historia del carnaval porteño y por las expresiones murgueras de la actualidad con entrevistas a sus protagonistas. Disponible en VHS y DVD, duración: 94min. Precio $ 29.90.- Murga Porteña. Historia de un viaje colectivo. Libro de Coco Romero, que en los primeros capítulos contiene una exposición sobre la forma de ser de la murga porteña y luego, a manera de postales históricas, recorre su vida desde su nacimiento hasta 1996. Precio $ 35.- Bombo 24", 8 tensores , laminado, platillo 2,5, mazo y correa a $ 299.- Lentejuelas: 10 bolsitas de 250 lentejuelas (colores a elección ) a $ 9.90.- Contactos lacasadelasmurgas@ argentina. com

jueves, 2 de agosto de 2007

22 de Agosto "Día Mundial del Folklore"

El vocablo Folklore es de origen sajón, y fue creado en Londres, Inglaterra, en 1846 .Su creador fue Williams John Thoms quién un 22 de Agosto de ese mismo año publicó un trabajo en la revista The Atheneum para agrupar en una sola palabra distintas disciplinas que contribuían a formar una nueva ciencia, como son la Literatura, la Arqueología, la Historia y sobre todo las investigaciones de los llamados anticuarios, que se ocupaban de antiguas leyendas, cuentos, romances, etc.
La voz Folklore, que desde 1984 la Real Academia Española castellanizó creando el vocablo Folclore
significa:
Folk: pueblo
Lore: saber
Es decir, lo que el pueblo sabe. El uso con k o c es indistinto en los países latinos. Pero esta sabiduría es empírica, aprendida oralmente por la tradición familiar o tribal o grupal y transmitida de generación en generación, aceptada por los componentes nucleados en ámbitos geográficos por lo común aislados, donde la relación es cara a cara, donde los vínculos matrimoniales son internos, donde la cosmogonía es ancestral y donde por lo general se mantienen inalterables ritos vinculados con el nacimiento y la muerte, con la siembra y con la marcación o señalada de los animales y las fiestas paganas o religiosas que se suceden a lo largo del año, constituyen por lo general en la única circunstancia de experimento. Y es probable que en muchas comunidades Folk, el trueque sea la manera usual de proporcionarse alimentos, útiles de labranza,
ponchos, ollas, especias, sal, charqui, etc., que surgen del intercambio que se realizan en los mercados, ferias o simplemente de persona a persona.
Podría definirse el Folklore de la siguiente manera:
Es la ciencia que agrupa, analiza y estudia los fenó-
menos culturales que afloran en comunidades fre-
cuentemente aisladas, los que son empíricos, tradi-
cionales, anónimos, populares y colectivos. Félix Coluccio

lunes, 30 de julio de 2007

viernes, 20 de julio de 2007

jueves, 12 de julio de 2007

lunes, 9 de julio de 2007

miércoles, 30 de mayo de 2007

A Carlos Gardel "1935 - 24 de Junio - 2007"

En ésta, la era de la comunicación, un artista como Gardel sería algo común, un muy buen cantor que lleva su música por el mundo cosechando elogios de público y crítica, excelente guitarrista y compositor, galán, actor protagónico de la Paramount Pictures,...bueno, no tan común.
¡Carlitos realizó todo esto en la década del ´20 y parte de los ´30!

Comenzó como cantor nacional (en sus primeras películas se lo puede ver vestido de gaucho), en 1917canta Mi Noche Triste de Pascual Contursi punto de inicio del Tango Canción, a partir de allí se aparta del camino que estaba haciendo la historia del tango; inclusive ya consagrado en Hollywood, no participa de TANGO (1933), la primer película sonora de la Argentina.
Sin dudas fue un hombre que formó su propia leyenda: ¿Nació en Francia? ¿O en Tacuarembó? ¿Cuándo exactamente? ¿Qué pasó en el avión antes de estrellarse?

Hay imágenes de Gardel que nos acompañarán por siempre: la sonrisa dibujada, el sombrero “a lo Gardel”, cantando en el barco junto a Tito Lusiardo, él con sus Rubias de New York,… y también dejó un legado de canciones que están en el imaginario del ser argentino: El día que me quieras, Mi Buenos Aires querido, Volver, Mano a mano, y muchísimas otras.
Al momento de su muerte se transforma automáticamente en el ídolo de los argentinos, por siempre; y su nombre representa “ser lo mejor”: ¡Anda a cantarle a Gardel!, ¡Gardel y sus guitarristas! y otros dichos quieren decir ser el nº1.
Gardel no solo es sinónimo de tango sino que su nombre está ligado al ser nacional como la birome, el colectivo, el dulce de leche, el fútbol…
¡Al Maestro con cariño!

Walter Abadie

viernes, 4 de mayo de 2007

viernes, 27 de abril de 2007

Walter Abadie Quinteto

El conjunto se formó a comienzos de 2004 como una necesidad personal de Walter Abadie de formar una banda grande.
Así Antonio Morales, Laura Bonanata y Carlos Couso apoyaron esta iniciativa desde el comienzo hasta el día de hoy. Posteriormente se incorpora el pianista Ángel Monjes.
Hasta la fecha el conjunto se presentó en importantes lugares como el Teatro Roma de Avellaneda, el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano de Quilmes, Maquiavelo (en el Complejo La Plaza),el Palacio Municipal de Avellaneda, el Patio de Comidas del Parque Comercial Avellaneda (Auchan), el Anfiteatro Hugo del Carril (en el Parque Los Derechos del Trabajador,Villa Domínico), el Club Argentino de Quilmes, el Complejo Cultural y Biblioteca Mariano Moreno de Bernal, y varios cafés y restaurantes de la Ciudad de Bs.As. y la Zona Sur del Conurbano Bonaerense.
En el año 2006 editan y presentan su 1° CD “Jazz Classics” y su 1° DVD “Jazz Classics Live”.



REPERTORIO

El repertorio que abordamos reconoce temas de distintas épocas, desde sus comienzos hasta el actual, con arreglos propios e interpretados con la esencia que los hizo clásicos y respetando sus formas.

AUTUMN LEAVES
HOW INSENSITIVE
ORFEO NEGRO
PERDIDO
AFRO BLUE
BLUE BOSSA
IN THE MOOD
BILLIES BOUNCE
ALL THE THINGS YOU ARE
GREEN DOLPHIN STREET
SWEET GEORGIA BROWN
CHEGA DE SAUDADE
ONE NOTE SAMBA
DON´T GET AROUND MUCH ANYMORE
TEA FOR TWO
SATIN DOLL
AMERICAN PATROL
HONEYSUCKLE ROSE
WHEN THE SAINTS GO MARCHING IN
WAVE
STRAIGHT, NO CHASER
BLUE MONK
GAROTA DE IPANEMA
MY FAVORITE THINGS
YARDBIRD SUITE

Monotemático "Historia de una obsesión"

CONCIERTO DE TANGO Y VALSES INÉDITOS

LETRA Y MÚSICA: SEBASTIAN CARASSAI


INTÉRPRETES:

SEBASTIAN CARASSAI: Piano y canto


OSVALDO PALAU: Voz

WALTER ABADIE: Contrabajo


EL CONCIERTO

Se trata de un concierto que reúne tangos y valses inéditos
Y de autoría propia que narran una historia.
Por ello el concierto es presentado de forma análoga a la estructura de un libro: PRÓLOGO, CAPÍTULOS Y EPÍLOGO.
Los tangos y valses constituyen el contenido de cada una de las secciones del libro.

PARA CONOCER UN POCO MÁS…

Monotemático es una obsesión / es un combate que se libra cuando ya se ha perdido / es volver a donde siempre se estuvo para llegar al sitio del que nunca se ha salido / monotemático es monismo / es simple / no es compuesto porque no admite descomposición / monotemático es ironía de la angustia / es la fase positiva de la alienación absoluta monotemático es hombre enfermo, es decir, animal sano / es oscuridad infinita / es recordar el futuro /
es negación del tiempo / es parpados abiertos de ojos ya cerrados / monotemático es, por sobre todas las cosas, necesidad vital.

La angustia, la ironía, la desesperación, la venganza, la locura, -en última instancia, todas formas del amor- son algunas de las estaciones por las que transita éste concierto
.


Currículum Vitae

Instrumento: CONTRABAJO

Nombre: WALTER ABADIE


Fecha de nacimiento: 13/10/69

Domicilio: Sadi Carnot 670. Wilde (Pcia. de Bs.As.)

Código Postal: 1875

Teléfono: 4217-4414

E-mail: mapanli2000@yahoo.com.ar



ESTUDIOS CURSADOS

Profesorado de Música (Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Profesores :Alejandro De Vincenzi ,Pepa Vivanco ,Eric Giles, Alberto Merolla

Instrumentista Jazz (Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Profesores: Oscar Ticera ,Lito Valle, David Horta ,Guillermo Delgado

Instrumentista Tango(Escuela de Música Popular de Avellaneda)

Profesores: Orlando Tripodi, Rodolfo Mederos, Rodolfo Alchourrón, Anibal Arias



ANTECEDENTES PROFESIONALES

Profesor de música en escuelas del Estado desde 1990 en los niveles Inicial, Primaria, Secundaria y E.G.B 1, 2 Y 3.

Profesor de contrabajo, armonía y composición en forma particular.

Participación en diferentes grupos de rock ,blues ,jazz y otros proyectos.

Actuaciones con la Orquesta Típica de Avellaneda”MUSICA DE MI CIUDAD”,1999-2000.

Presentación del espectáculo del bandoneonísta y cantante WALTER HIDALGO “De amores y sueños” en el CAFÉ TORTONI durante seis meses consecutivos, 2001.

Actuaciones en la milonga “El Beso” con el quinteto de tango “QUINTINO GOTANOVA”; y en el Bingo Avellaneda con el sexteto de swing de GABINO FERNANDEZ, 2001.

Realiza importantes actuaciones con el conjunto de tango LA FIJA presentando su 2º cd “EL ULTIMO CAFÉ”, en el cual también participó, destacándose: LA TRASTIENDA, MAQUIAVELO-COMPLEJO LA PLAZA, LA CASA DEL TANGO, EL FIGON DE BONILLA, BINGO GOLDEN JACK (Quilmes), FACULTAD DE PSICOLOGIA, CAFÉ MONSERRAT y LA CASA DEL TEATRO (Gral. Madariaga),entre otros,2001-2003.

Fuera de los géneros tango y jazz participó en:
-AVI : trío de música pop-electrónica con ALFREDO VISCIGLIO y ERNESTO ROMEO(Klaus/Carla Pugliese
-Participación en la grabación del CD de PEPA VIVANCO “TOQUES AL TOQUE”,2003.

Participa en el espectáculo musical-teatral MAGALDI TANGO presentado en el auditorio del HOTEL BAUEN durante el invierno de 2005.

Integra el trío MONOTEMATICO junto a SEBASTIAN CARASSAI y OSVALDO PALAU presentándose en RADIO NACIONAL AM y FM en varias ocasiones; en el restaurante QUETZAL(Pinamar);participaron en el ciclo ENCUENTROS DEL NUEVO TANGO realizado en el CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN; y en el Programa Cultural en Cafés y Bares Notables en el marco del II CAMPEONATO MUNDIAL DE BAILE DE TANGO auspiciado por el GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES,2004.
Realizaron un ciclo de conciertos en el teatro-bar TUÑON, y se presentaron en el auditorio IED en la ciudad de Bell Ville (Pcia. De Córdoba ),2005.
Nuevamente realizaron un ciclo de conciertos en el teatro-bar TUÑON, en el teatro-bar LA CLAC, y se presentaron en varios programas de radio de la Ciudad como” Info Campo” en Radio Belgrano y en el Programa de TOM LUPO ”Misteriosa Buenos Aires” en Radio Ciudad AM 1110. También se puede leer un extenso reportaje a los integrantes en la revista SUDESTADA del mes de septiembre,2006.

Desde el año2004 hasta el presente lidera y produce el conjunto de jazz tradicional WALTER ABADIE QUINTETO, con intensa actividad laboral se han presentado en el TEATRO ROMA, MUSEO DE ARTES VISUALES VICTOR ROVERANO de la Ciudad de Quilmes (Cabe destacar que a ésta fecha concurrieron mas de 300 personas), CLUB ATLETICO ARGENTINO DE QUILMES, PATIO DE COMIDAS DEL COMPLEJO AUCHAN AVELLANEDA, MAQUIAVELO en el COMPLEJO LA PLAZA, y varios bares y restaurantes de la Ciudad de Bs.As. y Zona Sur del Conurbano Bonaerense.
En el 2006 editan y presentan su primer CD ”Jazz Classics” y su primer DVD “Jazz Classics Live”.